¿AMORES QUE MATAN? PERITAJES EN ASUNTOS DE CODEPENDENCIA
Los codependientes son personas que se caracterizan por centrar su vida afectiva en ayudar y cuidar a otra, aún a costa del propio bienestar.
INVESTIGACIÓN
Presenta: M.P. NANCY SUSANA ESPINO RAMIREZ
3/5/20253 min read


La codependencia es un patrón de relaciones interpersonales disfuncionales donde existe una conducta narcisista patológicamente dependiente y conformista frente al deseo del otro. Dicha conducta es fruto de una relación complementaria con una persona narcisista a la que presta cuidados y atenciones inadecuadas. La relación codependiente que se establece tiene lugar con una pareja, familiar o persona significativa con la que se repiten patrones rígidos y mal adaptativos que crean una simbiosis enfermiza, limitante y opresiva.
La personalidad del codependiente se va estructurando en función de la sensación de satisfacción que experimenta proporcionando apoyo, atención y soluciones a los problemas ajenos, quien presenta un perfil codependiente puede sentir que controla y domina la situación, proporcionándose un sentimiento de utilidad que encubre el miedo a no ser capaz de ser querido, aceptado o suficiente por parte de los demás. Esto implica que existe un miedo a la intimidad con la pareja, ya que la autoestima del codependiente se establece en una relación de cuidado parecida al que ofrecería una madre a un hijo, y no en un amor adulto y espontáneo.
En la pareja, uno de los miembros se muestra demandante e inmaduro ante la vida, física y emocionalmente dependiente en busca de seguridad, mientras que el otro asume un papel de cuidador atento a sus exigencias, de manera que proyecta una imagen de sí mismo como alguien capacitado en la vida y, una visión exterior de control-represión defendiendo que su relación le otorga salud mental. Aunque estos roles resulten suficientemente cómodos para ambos miembros en su típico estilo de vida, junto a la crisis y el desarraigo de muchos estilos de vida actuales, coexisten serios problemas profesionales, personales, sociales y familiares con diferentes expresiones clínicas.
La codependencia fue definida como una situación de dependencia de sustancias u otras actividades creadoras de adicción, pero cada vez más se utiliza el término codependencia para describir personas que están muy implicadas en otras, que apoyan a otras personas, aunque éstas puedan cuidar de sí mismas. Los codependientes son personas que se caracterizan por centrar su vida afectiva en ayudar y cuidar a otra, aún a costa del propio bienestar.
Un peritaje psicológico-forense o psíquico-forense en codependencia se realiza en el ámbito penal, por ejemplo, para valorar la posibilidad de aplicar eximentes o atenuantes con el fin de que al autor de un delito se le aplique una pena que sea consecuente a su enfermedad codependiente o perseguido por este. Para ello es importante que exista una "vinculación" clara entre las particularidades del escenario de la relación patológica con la persona sometida a peritaje y el delito en cuestión, de igual manera el nexo entre ambos escenarios será fundamental en la ejecución de cada una de las técnicas de investigación para el diagnóstico forense.
Es necesario valorar si existe violencia y gravedad de la misma. En la mayoría de los casos, la violencia de la pareja va incrementándose a lo largo del tiempo y pasos, disfrazándose de otra cosa y mezclándose sutilmente con el amor, el apoyo o la preocupación. La persona que sangra padece, grita, llora, corta su cordón afectivo, intenta o quiere dejar a su pareja, impone normas y cuestiona su comportamiento no es vista como víctima sino como 'mala' o 'loca', o sea, la base perfecta para hacerle daño. Estaremos, ante un caso de violencia de género difícilmente detectable a primera vista por la propia víctima, mucho menos por las personas del entorno, y con mucha frecuencia mucho menos aún por los profesionales de su vida cotidiana.
Investigación
Artículos de expertos sobre temas variados y relevantes.
© 2025. All rights reserved.
Designed by: