“El trabajo infantil, una realidad en nuestro país que lastima a nuestra sociedad”

"El 12 de junio nos recuerda una dura realidad: miles de niñas y niños pierden su infancia trabajando, víctimas de la pobreza, el abandono y la violación de sus derechos más básicos."

7/1/20253 min read

a group of young boys walking down a dirt road
a group of young boys walking down a dirt road

El pasado 12 de junio se celebro en nuestro país, “el día mundial contra el trabajo infantil”, el cual tiene la intención de conmemorar a todos aquellos menores de edad que desde una temprana edad se ven obligados a trabajar para poder sobrevivir, pues en su mayoría de ellos enfrentan problemas económicos, o son obligados a trabajar por sus propios padres, limitando su infancia al violentar sus derechos que como persona en desarrollo ostentan, apartándolos de tener una infancia digna de manera integral y completa.

Pues no podemos olvidar que veces las actividades que son forzados a realizar, repercuten en su estado físico, mental, social y sobre todo los aparta de su derecho a la educación, siendo la principal causa es la situación económica que vive nuestro país, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) de 2022 del INEGI, el 13.1% de los menores trabajan, cifra que se ha incrementado respecto a los datos del año 2019, en un 1.7%, situación que tiene como una consecuencia de la pobreza que existe en nuestro México, la falta de acceso a educación de calidad y las desigualdades sociales, factores especialmente marcados en zonas rurales e indígenas.

En cuanto a los datos genero que se observan en la encuesta en mención, podemos darnos cuenta que el 60.2% de los menores en situación de trabajo infantil son niños, mientras que el 39.8% son niñas, muchas de ellas dedicadas al trabajo doméstico; de los 3.7 millones de menores en situación de trabajo infantil en México, 2.1 millones (57.1%) realizan ocupaciones no permitidas. Dentro de este grupo, el 56.7% se desempeña en actividades clasificadas como peligrosas y el 43.3% labora por debajo de la edad mínima legal para trabajar.

En cuanto a la distribución por sector de actividad, el 33.0% de los menores trabaja en el sector agropecuario, el 23.2% en servicios, el 21.5% en comercio, el 12.5% en la industria y el 7.0% en la construcción. Asimismo, 1.9 millones de niñas y niños realizan trabajo doméstico en condiciones no adecuadas, de los cuales 51.8% son mujeres y 48.2% hombres.

Pero lejos de poner un fin a esta situación y que encuentre una verdadera aplicación el artículo 175 de la Ley Federal del Trabajo, encontramos que el presupuesto destinado a combatir este fenómeno social, no solo es limitado, sino que el mismo para el presente año, sufrió una reducción 8.2% en comparación del año próximo pasado, pues en este año ascienden a 93.7 millones de pesos. Esta reducción contribuye a que en México 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años continúen trabajando y enfrente condiciones que sin lugar a dudas rompen su infancia.

Otro gran problema que enfrenta nuestro país, es la falta de programas específicos y diseñados para atender de forma directa el trabajo infantil, lo que limita la capacidad del Estado para enfrentar esta problemática de una manera integral y sostenida, permitiendo regresar a los menores a que vivan y se desarrollen acorde a los derechos que protege la Convención sobre los Derechos del niño y las leyes de nuestro sistema jurídico nacional, pues prevenir e invertir en la niñez al erradicar el trabajo infantil a la larga evita costos sociales y económicos futuros asociados a la baja escolaridad, el empleo informal y sobre todo la marginación social, al darles una mejor calidad de vida a los infantes.