En riesgo la Teología de la Liberación con la partida del PAPA FRANCISCO.
Primero una iglesia para los pobres en los países en vías de desarrollo, era en esencia, la visión del PAPA FRANCISCO
Lic. Ignacio Mendivil
4/30/20254 min read


Primero los pobres en los países en vías de desarrollo, era en esencia, la visión del PAPA FRANCISCO, pero hay que conocer el contexto de la Teología de la Liberación:
La Teología de la Liberación surgió en América Latina en los años 60 y 70, influenciada por el Concilio Vaticano II y el contexto de pobreza e injusticia social. Teólogos como Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff y otros buscaron una interpretación cristiana que pusiera a los pobres en el centro del mensaje evangélico, viendo la liberación de la opresión como parte del Reino de Dios, que también impulsaron iglesias como la anglicana y los evangélicos entre otros, todo esto en América, cuando las dictaduras sometieron y someten a la población.
Por otra parte, La Compañía de Jesús y el compromiso social, es el sello del Papa Francisco, como jesuita, pertenece a una orden con una fuerte tradición de compromiso social y defensa de los marginados. Muchos jesuitas latinoamericanos simpatizaron o participaron activamente en los movimientos de la Teología de la Liberación (aunque no todos compartían su enfoque teológico completo).
Francisco no se identifica explícitamente como teólogo de la liberación, pero su pensamiento y acción pastoral coinciden en varios aspectos clave:
Opción preferencial por los pobres: Francisco lo menciona constantemente, en línea con el corazón de la Teología de la Liberación. Crítica al capitalismo salvaje: Al igual que esta corriente teológica, denuncia las estructuras de pecado que perpetúan la pobreza.
Iglesia en salida y "hospital de campaña": ideas que recuerdan el llamado de la teología liberadora a una Iglesia comprometida con los más necesitados.
Reconociendo que hay diferencias muy marcadas ya que Francisco no adopta el lenguaje marxista que algunos teólogos de la liberación usaron y que fue motivo de tensiones con el Vaticano durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Sin embargo, ha rehabilitado a algunas figuras de esta corriente, como Gustavo Gutiérrez, a quien recibió con aprecio.
Francisco no es teólogo de la liberación en sentido estricto, pero comparte muchos de sus objetivos pastorales y sociales, con una visión más pastoral que ideológica.
EN RIESGO PRIMERO LOS POBRES EN EL VATICANO
El riesgo para la fuerza o el impulso que actualmente tiene esa sensibilidad social dentro de la Iglesia, pero no significaría su desaparición. La teología de la liberación ya es una corriente viva en muchos sectores: en comunidades de base, en teólogos, en algunos obispos de América Latina y en movimientos laicos. Lo que podría pasar es que, dependiendo de quién sea el próximo Papa, esta visión podría recibir menos apoyo oficial desde el Vaticano, o incluso ser vista con más desconfianza, como ocurrió en décadas pasadas.
Actualmente, entre los posibles sucesores de Francisco algunos son más afines a los temas sociales que interesan a la teología de la liberación, aunque ninguno es exactamente un "teólogo de la liberación" puro.
Cardenal Matteo Zuppi (Italia) Muy cercano a la comunidad de Sant'Egidio, que trabaja con pobres, migrantes y promueve la paz. Habla de "Iglesia en salida" y pone fuerte énfasis en los marginados, muy en línea con el espíritu de la teología de la liberación.
Cardenal Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo) No latinoamericano, pero tiene posturas sociales progresistas, con sensibilidad hacia temas de pobreza y migraciones.
Cardenal Leonardo Ulrich Steiner (Brasil) Muy activo en el Sínodo de la Amazonía, defendiendo los derechos de los pueblos indígenas.
Los candidatos más cercanos al espíritu de la teología de la liberación tienden a ser latinoamericanos o europeos muy sensibles a los temas sociales. Aunque no todos usan directamente ese nombre (porque sigue generando controversia en sectores conservadores), muchos comparten sus preocupaciones centrales: la pobreza, la justicia social, la defensa de la dignidad humana.
Los posibles papables conservadores y qué cambios podrían traer si fueran elegidos:
Cardenal Robert Sarah (Guinea) Muy tradicional en liturgia y moral (especialmente temas de familia, sexualidad y cultura). Firme crítico de ciertas aperturas pastorales promovidas bajo Francisco.
Si fuera Papa: Apostaría por una Iglesia más enfocada en la adoración, la oración y la moral tradicional. Podría frenar o incluso revertir algunas iniciativas de diálogo social y cultural más abiertas. Menos prioridad a temas como medio ambiente o economía solidaria.
Cardenal Péter Erdő (Hungría) Intelectual, canonista, conservador en doctrina. Cercano a posiciones del Vaticano anteriores a Francisco, más centradas en la ortodoxia doctrinal.
Si fuera Papa: Se priorizaría la claridad doctrinal sobre la flexibilidad pastoral. La dimensión social seguiría presente, pero con menos énfasis político.
Cardenal Raymond Burke (Estados Unidos) Ultraconservador, crítico abierto del Papa Francisco (aunque su influencia ha bajado mucho últimamente). Famoso por su rigidez doctrinal y amor por la misa tridentina (en latín).
Si fuera Papa: Fuertísimo retroceso en apertura pastoral. Casi seguro se daría una fuerte crítica a la teología de la liberación.
¿Cómo cambiaría todo si uno de ellos ganara?
Teología de la liberación: perdería visibilidad oficial. Se impulsaría más la teología moral clásica.
Prioridades: volverían a centrarse en temas de bioética (aborto, familia, sexualidad) más que en pobreza estructural o cambio climático.
Mundo eclesial: sería una Iglesia más cerrada en lo doctrinal, con menos diálogo abierto hacia otras culturas y realidades sociales.
Conflictos internos: probablemente crecerían tensiones con sectores progresistas de América Latina, África y Asia.
Oración por el eterno descanso del PAPA FRANCISCO
Oh, Dios, que en tu inefable providencia quisiste que tu siervo Francisco fuera contado entre los sumos sacerdotes; concédenos, te suplicamos, que él, quien en la tierra ocupó el lugar de tu Hijo unigénito, sea unido para siempre a la compañía de tus santos pontífices. Por el mismo Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, Dios, por los siglos de los siglos. Amén.
Fuente: Misal Romano
Investigación
Artículos de expertos sobre temas variados y relevantes.
© 2025. All rights reserved.
Designed by: