Enfermedad de Parkinson
Infórmate de esta enfermedad que aqueja a la mayoría de la población.
5/1/20252 min read


El pasado 11 de abril se conmemoró el Día Mundial del Parkinson. Es una efeméride que estableció la Organización Mundial de la Salud en 1997, con la finalidad de crear conciencia e informar a la población sobre este padecimiento, así como crear medidas preventivas para retrasar la aparición de los síntomas. Se conmemora este día en honor al natalicio del neurólogo británico James Parkinson, quien en 1817 describió esta enfermedad.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo y el segundo más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer. En México, según estimaciones de la Secretaría de Salud, se tiene una prevalencia de 40 a 50 casos por cada 100 mil habitantes, cada año.
Se caracteriza por alteraciones motoras principalmente temblor en reposo, rigidez y acinesia (disminución del movimiento), como consecuencia de la pérdida de neuronas liberadoras de dopamina en los ganglios basales. De igual manera, los pacientes con Parkinson pueden presentar síntomas no motores como depresión, alteraciones del sueño, ansiedad, ataques de pánico, trastornos visuales, disfunción sexual, síntomas gastrointestinales, entre otros. La enfermedad es progresiva, de manera que los síntomas inician en la mitad del cuerpo hasta ser simétricos. Cabe destacar que, además, el 83% de los pacientes desarrolla demencia tras 20 años de evolución de la enfermedad.
El diagnóstico y tratamiento corre por parte de un médico especialista. El diagnóstico se basa en los criterios establecidos por el Banco de Cerebros del Reino Unido, los cuales permiten definir con una precisión del 75-95% el diagnóstico, acompañado de historia clínica y exploración neurológica.
El diagnóstico definitivo requiere de confirmación de hallazgos histopatológicos de pérdida de las neuronas dopaminérgicas y la presencia de cuerpos de Lewy, sin embargo, esto se puede hacer mediante una necropsia.
En cuanto al tratamiento, los medicamentos con los que se cuenta en la actualidad son sintomáticos, ninguno ha demostrado efectos curativos. Requiere de individualización para cada paciente basándose en el tiempo de evolución, la fase de la enfermedad, tipos de síntomas y la discapacidad que conlleva.
Algunas de las medidas preventivas son: realizar actividad física de manera regular, dormir suficientes horas al día, llevar una dieta saludable y mantener el cerebro activo mediante lecturas o actividades cognitivas.
Investigación
Artículos de expertos sobre temas variados y relevantes.
© 2025. All rights reserved.
Designed by: